El viernes 9 de marzo de 2018 a las 19:30h inauguramos la exposición de producción propia “Abundante Amigable Compuesto” del artista becado en 2017 Manu Blázquez, que permanecerá abierta hasta el 6 de abril.
Abundante Amigable Compuesto
El relato lleva implícito, en fondo y forma, el concepto de línea. Desde el punto de vista temporal, el esquema clásico del relato posee una estructura claramente lineal, inicio – desarrollo – fin. Por otro lado, el relato se nos ofrece como una sucesión de líneas paralelas que recorren las hojas de cualquier libro.
Abundante Amigable Compuesto es un relato gráfico, sin palabras, donde la línea tratará de ocupar toda la superficie del folio para cuestionar el papel secundario que le ha sido otorgado a lo largo de toda la historia.
El antiguo escribano, antes de ponerse a escribir, diseñaba mediante líneas la estructura interna de la página erigiendo, de esta manera, una composición sólida y legible al documento o escrito. La separación entre estas líneas varía según el género del texto y los caracteres tipográficos utilizados. Si disminuimos dicha distancia hasta una de las unidades mínimas de medida del sistema métrico decimal, el milímetro, la posibilidad de este espacio es la línea misma.
Este proyecto se desarrolla a lo largo de 96 dibujos, presentados por parejas a modo de “doble página” en cada uno de los 48 cuadros que componen la serie.
Toda cosa es un parlamento de líneas.[1]
Este “relato” trata sobre las cambiantes relaciones entre línea y superficie.
La superficie es la misma, un folio A4, en todos y cada uno de los dibujos, la diferencia viene dada en la “mancha”, es decir, en el área reservada para el diseño. Existen 7 grupos de “manchas” diferentes a lo largo de toda la serie, correspondientes a todos aquellos formatos DIN A[2] de papel que tienen cabida dentro del A4, incluido este último.
Las superficies “manchadas” se configuran a partir de un conjunto de líneas paralelas que corresponden a todos los milímetros de sus lados largos, cuando son horizontales, o de sus lados cortos, cuando éstas son verticales. Las líneas más oscuras corresponden a los divisores de dichos lados, razón para que sean siempre equidistantes independientemente de su abertura[3].
El diseño se posiciona en el centro de la página y alineado a la izquierda o a la derecha según su correspondiente posición en la doble página.
La característica principal de este singular “relato” es el crecimiento lógico y progresivo. Un crecimiento evidente de forma interna, al abrirse la distancia entre divisores a medida que crece la serie, así como también exteriormente, al abarcar todos los formatos DIN A en un mismo trabajo.
Manu Blázquez
Valencia, febrero 2018

Manuel Blázquez (Valencia, 1978), durante el instituto madura un fuerte interés por el dibujo técnico y el graffiti que desarrolla en los estudios universitarios de la Jaume Primer de Castellón. Tras el primer ciclo en publicidad y un período de experiencia como diseñador gráfico, se traslada a Italia donde comienza el estudio de la Gráfica Artística en la Academia de Bellas Artes de Bolonia, donde se diploma con una tesis titulada “Comunicazione e riproducibilità” y trabaja dos años como asistente del profesor Cataldo Serafini. A finales del 2011 inicia una nueva etapa en Grecia junto al profesor de Grabado Xenis Sachinis de la Universidad Aristóteles de Tesalónica. Actualmente reside en Valencia donde profundiza su investigación entorno a los códigos numéricos y sus posibilidades plásticas. Principales maestros e inspiradores del trabajo de Blázquez son Morandi, Calderara, Lewitt, André, Judd, Martin A., Sempere, Asins y Darvoben.
[1] Tim Ingold
[2] DIN A10, A9, A8, A7, A6, A5 y A4[3] Separación entre línea y línea (referido a las oscuras).