BilbaoArte ofrecerá cuatro ciclos de proyecciones sobre el arte en el cine

El Art House Zinema de BilbaoArte reanuda su programación de cine en marzo con un ciclo centrado en la creación artística

 

(Bilbao, 1 de marzo de 2023). La Fundación BilbaoArte, centro de producción artística del Ayuntamiento de Bilbao, ofrecerá a lo largo de este 2023 en su sala Art House Zinema una programación formada por cuatro ciclos de proyecciones sobre la práctica artística desde una mirada cinematográfica, gracias a la colaboración con Fuera de Campo. Cada ciclo de ocho películas incluirá además una sesión especial con la presencia de su director o directora, buscando dar visibilidad a cineastas en activo.

Según indican Maite Choya y Daniel Alegrete, responsables de Fuera de Campo, las películas que componen esta serie de ciclos proponen puntos de encuentro entre el mundo del arte y el cine, con la intención de tensionar y expandir los límites que los separan. Por un lado, buscan repensar la figura tradicional del artista y acercarse a su proceso creativo, así como considerar la hibridación del medio cinematográfico con otras disciplinas como territorio de experimentación. Asimismo, tratan de desvelar los engranajes del sistema del arte, como la relación entre el museo y el cine, y considerar de qué manera el espacio de exhibición condiciona la mirada del espectador.

El primero de los cuatro ciclos que BilbaoArte ofrecerá este año, titulado «Work in process», comenzará el 1 de marzo y se extenderá hasta finales de abril. La selección de este primer bloque incluye una serie de películas, tanto de ficción como no ficción, que escapan en su mayoría de cualquier tipo de etiquetas. Se propone un recorrido por las diferentes fases que forman parte del proceso creativo, desde la inspiración hasta la ejecución de la obra final. Los y las artistas que aparecen son de naturaleza muy diversa, lo que hace de este ciclo un mosaico que reúne a pintores, músicos o cineastas.

Además, el 22 de marzo a las 19:00 horas se contará con la presencia de uno de los directores, Bruno Delgado, con quien se realizará un coloquio tras la proyección de dos de sus trabajos más recientes.

PROGRAMA DE «WORK IN PROCESS» (Del 1 de marzo al 26 de abril):

1 de marzo, 19:00
Tokyo-Ga (1985), Wim Wenders. 89’.

8 de marzo, 19:00
El contrato del dibujante (1982), Peter Greenaway. 103’.

15 de marzo, 19:00
Level 5 (1997), Chris Marker. 104’.

22 de marzo, 19:00
Un baile con Fred Abstrait + Una película en color (2020), Bruno Delgado. 58’. + Coloquio con presencia del director

29 de marzo, 19:00
20.000 días en la tierra (2014), Iain Forsyth, Jane Pollard. 97’.

12 de abril, 19:00
Ne Change Rien (2009), Pedro Costa. 100’.

19 de abril, 19:00
Free Radicals: A History of Experimental Film (2011), Pip Chodorov. 82’.

26 de abril, 17:00
La bella mentirosa (1991), Jacques Rivette. 230’.

Tras este primer ciclo centrado en el proceso de creación, vendrán otros tres dedicados a: la figura de un/a artista, los espacios tradicionalmente vinculados a la exhibición del arte y la dirección de arte como elemento central de la producción:

– Entre mayo y junio se proyectará el ciclo «Más allá del biopic» constituido por películas que giran en torno a la figura de un/a artista, pero que escapan del formato tradicional del biopic. Estas películas proponen, a través de la voz autoral de cineastas muy diversos/as, una manera diferente de aproximarse al artista y sus complejidades, estableciendo un diálogo entre artista retratado y artista que retrata. Cada una de ellas se enmarca dentro del universo cinematográfico propio del o de la cineasta y, en su conjunto, ofrecen un collage de distintos enfoques sobre el arte, así como un recorrido histórico por varias tendencias del cine moderno.

– Tras los meses de verano, llegará el tercer ciclo con una serie de películas filmadas en espacios tradicionalmente vinculados a la exhibición del arte y que suponen una aproximación a la idea de museo, así como un recorrido por su historia y los cambios a los que se ha enfrentado. Estas películas plantean una reflexión en torno al sistema del arte, tanto desde una perspectiva más crítica centrada en cuestiones como el mercado artístico, como desde una postura más observacional que busca sumergir al espectador en el microcosmos de estos lugares.

– El último ciclo del año estará conformado por películas en las que la dirección de arte tiene una gran importancia, hasta el punto de convertirse en su elemento definitorio. Estas son obras en las que artistas consagrados estuvieron implicados en el diseño y la construcción de sus decorados, dotando de cuerpo a estos espacios. La escenografía no es solo el escenario en el que habitan los personajes, sino que se configura como una pieza en sí misma.