EL CINE EXTRATERRITORIAL con Pere Portabella

Seminario: Pere Portabella

“EL CINE EXTRATERRITORIAL”

Pere-Portabella-rodaje-Nocturno-1968

Para comprender la relevancia histórica de Pere Portabella, necesitamos comprender su trabajo como el resultado singular de una encrucijada entre vanguardia artística, práctica fílmica y actividad política. Una práctica que desde el inicio, buscaba operar en sincronía con los lenguajes contemporáneos de vanguardia y simultáneamente en profundidad, enraizada en su propio contexto cultural, político e histórico.

Los films de Carlos Saura (Los golfos) y Marco Ferreri (El cochecito) que Portabella produjo a finales de los años cincuenta marcaron la irrupción de un nuevo tipo de realismo crítico en la escena cinematográfica española posterior a la posguerra civil: un cine de renovación que reformulaba las corrientes neorrealistas europeos a la luz de la tradición del realismo estético y literario español. Cuando reaparece, como cineasta, tras un tiempo de exilio en Italia por causa del escandaloso éxito en Cannes del film de Luis Buñuel Viridiana (1961, que Portabella coprodujo), lo hace como uno de los protagonistas de la modernización del cinema español en aquel periodo. No conteis con los dedos / No compteu amb els dits (1967) y Nocturno 29 (1968) acusan recibo de los nuevos lenguajes cinematográficos con que los nuevos cines atraviesan el mundo durante los años sesenta, contectandolos con la tradición del compromiso político en el cine, el arte y la literatura de vanguardia que fue aniquilada por el régimen del general Franco salido de la Guerra Civil.

La dureza de los últimos años de la dictadura sitúa a Cuadecuc-Vampir (1970) en el campo de lo que se dio en llamar genericamente “cine independiente”, que en realidad se trataba de una heterogénea corriente de radicalización en el cinema español hacia prácticas alegales, semiclandestinas o abiertamente de oposición antifranquista. Vampir es uno de los filmes fundacionales de dicha tendencia, situando a Portabella como figura prominente de uno de los periodos más tensos y notables (y acaso, no por azar, más olvidados) del cinema español. Umbracle(1972) es indiscutiblemente un opus magnum: un análisis de las condiciones políticas de la dictadura articulado mediante una reflexión rigurosa sobre el lenguaje cinematográfico. Paralelamente, Portabella formaba parte del Grup de Treball, memorable ejemplo en Cataluña de las corrientes internacionales de cuestionamiento radical de la institución artística por parte del conceptualismo y la crítica institucional. El trabajo de Portabella en los campos artísticos y cinematográficos en ese periodo es indisociable de la realidad contemporánea de los movimientos de oposición antifranquistas. Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1975) es el colofón de este periodo: un retrato coral del heterogéneo espectro de alternativas políticas que se abrirían tras la muerte del dictador, un film que encarna las correspondientes y contradictorias expectativas y deseos de cambio social.

“Romper con el canon narrativo aristotélico, rechazando la anécdota, yendo directo al tema”, como en la dramaturgia brechtiana; fragmentando la linealidad narrativa hegemónica, con un cine que avanza por cuadros escénicos que provocan choques emocionales en el espectador, como en el “montaje de atracciones” que Eisenstein modelase a partir de las experiencias del teatro político en la Rusia y Alemania de los convulsos años veinte del pasado siglo: el cine de Portabella pulveriza los mecanismos que producen el naturalismo de la representación clásica, atacando los modos burgueses de vida y sus formas alienadas de identidad social. Son estas algunas de las características esenciales que caracterizan una práctica fílmica fuertemente antiidealista, de un peculiar materialismo que se mueve entre la exploración al extremo de la fascinación que sobre el espectador ejerce la proyección técnica en la sala oscura y el distanciamiento crítico antiilusionista.

(Este escrito es un extracto de la adaptación de la presentación sobre Pere Portabella publicada en inglés y alemán en el católogo de Documenta 11, Kassel 2002 Autor: Marcelo Expósito)

Días 12, 13 y 14 de febrero.

Objetivo: Adentrarse en el universo de uno de los más singulares creadores audiovisuales de nuestro tiempo y reivindicar una obra que hoy, más que nunca, aparece como un referente fundamental para encarar el cine del futuro y entender las sombras del pasado.

Invitados: PERE PORTABELLA, SANTOS ZUNZUNEGUI, PAULINO VIOTA, MANUEL ASÍN

PROGRAMA:

Día 12 de febrero:

Santos Zunzunegui realizará un acercamiento a la obra de Pere Portabella a través de un recorrido pormenorizado por las diferentes piezas y trabajos del autor.

Día 13 de febrero:

Paulino Viota con el fundamento de Die Stille vor Bach(El Silencio antes de Bach) aborda un ensayo personal en torno al cine de Portabella completado en la parte final con la proyección del citado filme.

Día 14 de febrero:

Manuel Asín sostendrá un diálogo-entrevista con Pere Portabella, para a continuación, establecer un encuentro-debate con Santos Zunzunegui y Paulino Viota

Inscripciones: Fundación Bilbao Arte Fundazioa.

Horario: 17.00 horas a 21.00 horas

Fecha límite: 10 de febrero.

Admisión: Por orden de inscripción hasta completar el aforo de 50 personas.

Precio de la inscripción: 30 euros. (Artistas becados y usuarios de Bilbao Arte y estudiantes de la UPV/EHU descuento del 50%)

Previa a la celebración del seminario, durante todos los jueves desde el 16 de enero se proyectarán en orden consecutivo los siguientes largometrajes de Portabella:

16 enero a las 19.00 horas: Umbracle (1970)

23 enero a las 19.00 horas: Cuadecuc, vampir (1972)

30 enero a las 17.00 horas: Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública (1977)

6 febrero a las 19.00 horas: Puente de Varsovia (1989)

13 febrero a las 19.30 horas: Die Stille vor Bach, “El silencio antes de Bach” (2007)

Entrada libre con prioridad para los alumnos inscritos.

Apunte biográfico de Santos Zunzunegui:

Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Comunicación ejerce como catedrático de la materia Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU. Como guionista, se inició en uno de los filmes míticos del cine underground español, Contactos (Paulino Viota, 1970). Asimismo, es miembro del colectivo fundador de las revistas La Mirada y Contracampo, donde ha publicado extensamente sobre teoría e historia del cine, teoría de la imagen, semiótica y cine español. Ha sido profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, como Paris IV (Sorbonne Nouvelle), Lyon, Buenos Aires o Idaho.

Entre sus libros más conocidos se encuentran Pensar la imagen (1989), El extraño viaje, El celuloide atrapado por la cola o la crítica norteamericana ante el cine español (1999), Historias de España, De qué hablamos cuando hablamos de cine español (2002), Metamorfosis de la Mirada. Museo y semiótica (2003).

Igualmente Santos Zunzunegui ha publicado dos estudios monográficos sobre Orson Welles y Robert Bresson.

Apunte biográfico de Paulino Viota:

Director y profesor de cine. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Bilbao y luego en la Complutense. Es autor de numerosos artículos y otras publicaciones e imparte clases en varias instituciones públicas y privadas.

Se inició de forma autodidacta en el mundo del cine. Tras rodar, montar y sonorizar por su cuenta el documental Las ferias, dirigió, en las décadas de los setenta y ochenta, tres títulos de ficción atípicos y arriesgados, reveladores de la metamorfosis de una sociedad que viró lentamente hacia la democracia: Contactos (1970), Con uñas y dientes(1978) y Cuerpo a cuerpo(1982).

Apunte biográfico de Manuel Asín:

Director editorial de Intermedio DVD, Manuel Asín ha publicado artículos en Riff-Raff, El Viejo Topo, Cahiers du cinéma España, Archivos de la Filmoteca, Minerva entre otras publicaciones.

Ha elaborado ciclos de programaciones para Zinebi, Xcèntric-CCCB, Círculo de Bellas Artes de Madrid, etc.

Recientemente fue el autor responsable del seminario sobre Jonas Mekas realizado en la Fundación Bilbao Arte.

Así mismo es autor de varios cortometrajes en torno a la obra de Jorge Oteiza.

Apunte biográfico de Pere Portabella:

Desde los años sesenta, Pere Portabella mantuvo un compromiso político con todos los movimientos de rechazo a la dictadura del general Franco, reivindicando las libertades democráticas individuales y colectivas inherentes en un estado de derecho.

Fue elegido senador en las primeras elecciones democráticas después de la dictadura. Participó en la comisión para la redacción de la actual Constitución Española. En 1980 fue elegido diputado en el Parlamento Autonómico de Catalunya hasta 1988. En 1999 es distinguido con La Creu de Sant Jordi, máximo reconocimiento que puede recibir una persona por parte de las instituciones de la Generalitat de Cataluña. Desde 2001 preside la Fundación Alternativas.

Como cineasta, Pere Portabella ha mantenido una presencia relevante en el ámbito del cine de nuestro país durante más de cinco décadas. Con su productora Films 59, impulsó algunas de las producciones emblemáticas del cine español: Los Golfos de Carlos Saura (1959), El Cochecito de Marco Ferreri (1960) y Viridiana de Luis Buñuel (1961). A través de la misma productora y como realizador dirige sus propias creaciones, aunando la herencia de la cultura de vanguardia con los lenguajes de ruptura. Sus películas Vampir-Cuadecuc (1970) y Umbracle (1972) constituyen intervenciones radicales en las instituciones cinematográfica y artística. Un largo paréntesis, marcado por su dedicación al ámbito político-institucional durante la llamada transición, media entre Informe General (1976) y la recuperación de su práctica como cineasta y productor hasta el día de hoy. En 2001 sus películas pasan a formar parte del fondo artístico del Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). En 2002 es invitado como el único artista español en la Documenta 11 que se celebra en Kassel. En 2003 el Centro George Pompidou de París le homenajea y adquiere para su fondo la película Nocturno 29. Filadelfia, Baltimore, Chicago, Nueva York, exhiben sus películas en ciclos y exposiciones, así como el Festival Internacional de cine independiente de Buenos Aires y la 42 Mostra Internacional del Nuevo Cinema de Pesaro que programaron en 2006 sendas retrospectivas.

La película, Die Stille vor Bach(El Silencio antes de Bach) es seleccionada para la 64ª Mostra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia en la sección Orizzonti. Recibe también el Premio especial del Jurado en el 45º Festival Internacional de Cine de Gijón, y se estrena en primicia para Norteamérica en otoño de 2007 en el MoMA de Nueva York formando parte de la retrospectiva de su obra. A finales de año, recibe el premio Mikeldi de Honor en el 49º Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, y el premio Ciutat de Barcelona 2007 de Audiovisuales por Die Stille vor Bach.

En verano del 2008 los cuatro cortometrajes sobre Joan Miró realizados por Pere Portabella durante los años 70, forman parte de una exposición titulada Miró:Tierra organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. También en 2008 Portabella rueda la que es su última película hasta la fecha, Mudanza, un homenaje a Federico García Lorca, creada para la exposición internacional Everstill/Siempetodavía comisariada por Hans Ulrich Obrist y estrenada en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo de Federico García Lorca en Granada.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere para su fondo de arte una copia de Vampir-Cuadecuc y Die Stille vor Bach.

En marzo de 2009, Pere Portabella es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.