«FURTIVA». Taller de pintura de Fermín Moreno Martín

En abril de 2024 BilbaoArte ofrece un curso práctico de pintura de la mano de Fermín Moreno Martín, bajo el título «FURTIVA». Este taller se plantea como una experiencia práctica para artistas que ya tengan un proyecto pictórico en fase de desarrollo y que busquen un impulso creativo para llevarlo a cabo en un ambiente de trabajo común y en dialogo constante entre las personas participantes.

PRESENTACIÓN

Este taller se plantea como una experiencia práctica para pintores que ya tengan un proyecto pictórico en fase de desarrollo y que busquen un impulso creativo para llevarlo a cabo en un ambiente de trabajo común y en dialogo constante entre los participantes.

En la pintura contemporánea, su capacidad de representación y de negación de lo representado, simultáneamente, se convierte en algo que no atiende ya a cuestiones temporales, no pretende tener una intención propiamente narrativa, sino que se ha convertido en una manifestación visual que evoca un misterio dentro del propio medio, una disciplina artística histórica que adentrándose en un mundo actual saturado de imágenes de rápido consumo, plantea sus límites de la representación dentro de su propio marco como medio.

Es por ello que, en el arte contemporáneo, la responsabilidad ya no recae tanto sobre un tipo de producción específica, sino más bien en la capacidad de cada autor para dictar sentido sobre aquello que articula con mayor exactitud sus inquietudes, un razonamiento que prioriza la experiencia plástica sobre la forma final de la representación.

Entender la pintura de una manera amplia, pero a la vez como una actividad específica que no se puede sustraer de las influencias de otras disciplinas, de la evolución tecnológica y del contexto cultural en el que nos desarrollamos, nos obliga como pintores a restringir el campo de investigación sometiéndolo a una constante toma de decisiones, en un reseteo constante donde la pintura, en lugar de ser una versión expresiva del mundo paralizado que nos rodea, se convierta en una actividad capaz de crear señuelos que activen de nuevo la mirada constante de los pintores y, si es posible, con su presencia incite la mirada activa de aquellos que desean observar.

Para este taller dirigido por Fermín Moreno Martín contaremos con un equipo asesor de profesionales de la pintura compuesto por Alberto Albor, Luis Candaudap, Elena Goñi y eamun mendibelanda, que nos introducirán en su obra y aportarán su experiencia a los asistentes del taller para ayudarles a desarrollar sus propios proyectos a partir de la diversidad de formas de entender la pintura. Conjuntamente contaremos con la productora SC Projects que nos hablara de proyectos pictóricos dentro del espacio público y urbano. Asi como de una charla-debate sobre la pintura contemporánea realizada por el filósofo Jaime Cuenca. Además, plantearemos la posibilidad de visitar varios de talleres de pintores y una visita institucional para conocer los fondos pictóricos de su colección, su conservación y montaje.

El objetivo de este taller es desarrollar un dialogo entre los diferentes participantes que, bajo la disciplina de la pintura, ponga en tensión conceptos habituales en el desarrollo de la creación. Unas jornadas que a través de la experiencia práctica de la pintura acompañen, amplíen y ayuden a resolver esas dudas individuales que a la vez son problemas ordinarios de todos los pintores.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

El taller está planteado para pintores con experiencia en la disciplina que deseen profundizar en su práctica artística y enriquecer su comprensión de la pintura contemporánea. Se realizará una selección máxima de 10 participantes y la asistencia será obligatoria durante toda la duración del curso. No hay límite de edad ni obligación de estudios reglados.

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL TALLER

– Lo Individual

Se analizará la figura del pintor como un agente creativo con una visión subjetiva única. Se discutirá la importancia de los estímulos interiores en la práctica pictórica y cómo estos afectan la ampliación de los límites de la pintura. Se presentarán los trabajos de los participantes ante los componentes del grupo para conocer sus intereses y propuestas

– El Lugar de Producción

Se examinará la atmósfera del taller de un pintor contemporáneo, destacando su sentido de intemporalidad y la relación entre espacio, tiempo y obra. Se discutirá cómo el estudio del artista sirve como un catalizador para la creación artística.

– La Imagen como Origen

Se explorará el poder de la imagen en el mundo contemporáneo, y cómo esta ha adquirido la capacidad de generar nuevas realidades. Se discutirá cómo la objetividad en la imagen ha desaparecido, dando paso a una multiplicidad de significados y reproducciones.

– La Geometría como Filtro

Se compartirá su enfoque en el uso de la geometría como herramienta para la creación pictórica. Se discutirá la crisis de la geometría en el arte contemporáneo y su relevancia en la interpretación de las obras.

La Disposición Instalativa

Se analizará la relación entre la pintura y el espacio físico, destacando cómo la disposición instalativa afecta la percepción de la obra. Se discutirá la importancia de la adecuación del espacio expositivo y su impacto en la apreciación del arte.

– La Profesionalización

Se proporcionarán herramientas y consejos para los participantes interesados en profesionalizar su práctica artística. Se discutirán modelos de presentación del trabajo, vías de financiación y posibilidades laborales en el ámbito de la pintura contemporánea.

MATERIALES DEL TALLER

El taller tiene un desarrollo práctico fundamental, por ello se pondrán a disposición de los seleccionados materiales y útiles que nos permitan trabajar de forma básica durante las primeras semanas de duración, preocupándonos posteriormente de acceder a materiales más específicos según necesidades. Disponemos de un taller común con zona cubierta y posibilidad de trabajar al aire libre, además de todas las infraestructuras y personal de BilbaoArte para ayudarnos en el correcto desarrollo del taller.

Los participantes tendrán acceso a una selección bibliográfica, testimonios y material audiovisual relacionado con la pintura contemporánea, que junto con el equipo de profesionales de la pintura que nos asistirán conformarán parte del corpus teórico del taller.

El taller se adaptará según las necesidades e intereses del grupo de participantes. Se fomentará el diálogo y la discusión en torno a los temas tratados, permitiendo que cada sesión sea una oportunidad para profundizar en los conceptos y las practicas presentadas. La asistencia será obligatoria durante toda la duración del curso.

DATOS DEL CURSO

Duración: El curso tendrá una duración de un mes comprendido entre el 2 al 30 de abril.
Lugar: El curso se realizará en el Patio de Cristal de BilbaoArte que se habilitará como taller común.
Horario: de 9:00 a 20:00 de lunes a viernes, para facilitar el trabajo individual. El horario de la parte teórica será de mañana (de 9:00 a 13:30 h.), y preferentemente durante las tardes tendrán lugar las visitas a otros estudios, y charlas con los colaboradores (de 16:00 a 18:00 h.).

Ver tabla de horarios previstos

Coste del curso: 80 €. Usuarios/as de la Fundación BilbaoArte dados de alta en 2024: 40 €. Becados/as 2024: gratuito.

Se facilitará material básico de trabajo, y cada participante aportará además su propio material de pintura para el trabajo personal.

La asistencia será obligatoria durante toda la duración del curso.

Nº de participantes: Máximo 10 participantes.

Al finalizar el curso se dará un certificado de participación.

Inscripción: hasta el 17 de marzo. Las personas interesadas en participar en el curso deberán adjuntar a la ficha de inscripción un CV en Din-A4, 10 imágenes de sus pinturas (8 imágenes de las piezas recortadas y 2 imágenes de piezas colocadas en espacio expositivo que permitan ver el concepto general del montaje) y carta de motivación en Din-A4.
La solicitud se realizará a la Fundación BilbaoArte vía e-mail: bilbaoarte@bilbao.eus.

Matrícula: Los días 20 a 22 de marzo se comunicará la selección de participantes y se solicitará el pago de la matrícula.

FERMÍN MORENO MARTÍN

Fermín Moreno Martín (Bilbao 1970) se licencia en Bellas Artes especialidad Pintura por la Universidad del País Vasco y complementa su educación en el Winbledon school of Art gracias al programa Erasmus (1995). Realizando posteriormente el Doctorado bienio 1995-97 (UPV-EHU). Continua su formación en workshops de diferentes instituciones con Peter Jones, Guillermo Pérez Villalta, Markus Lupertz, Manolo Valdés, Juan Uslé, Fernando Castro Flórez, Fernando Sinaga y Malus Arbide. También ha impartido clases como artista invitado en los Master de Pintura de la UPV-EHU en la facultad de BB.AA. (Leioa) en los años 2011, 2017 y 2020.

Fermín Moreno Martín es uno de los fundadores (1996) del espacio autogestionado Espacio Abisal, participa activamente realizando tareas de gestión y coordinación durante la programación de los primeros cinco años.

Fermin Moreno Martín ha recibido becas y premios de instituciones como Arteleku (1994), EITB (1995), Diputación de Vizcaya (1998), Bilbaoarte (2000 y 2003), Fundación Marcelino Botín (2000), Injuve (2000), Fundación BBK (2001), Montehermoso Kulturunea (2005), Parlamento de la Rioja (2011), Vegap (2020) y Gobierno Vasco (2021). Además, ha realizado exposiciones individuales en galerías como ADN de Barcelona, Fernando Pradilla de Madrid, Bilkin de Bilbao, Trayecto Galeria de Vitoria y Espacio Marzana de Bilbao entre 2002 y 2022.

Entre las ultimas exposiciones colectivas cabe destacar MICOLOGIES de DXIX Los Ángeles en Scharaun, Berlin y en ARTRCC, Harvard University, Boston. Igualmente, su trabajo se ha podido ver en numerosas exposiciones colectivas celebradas en Bilbao, Santander, Salamanca, Madrid, Barcelona, Valencia, Lisboa, Roma, Paris, Berlín, Bremen, Nueva York y Los Ángeles.

Su obra está en colecciones como ARTIUM, Fundación Bilbaoarte. Fundación Pola de Siero. Ayuntamiento Muskiz. Ayuntamiento de Camargo. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, Banco Central Hispano. CES. Diputación de Bizkaia. Diputación Provincial de Alicante, Fundación, AENA. Fundación BBk. Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias. Fundación Marcelino Botín. INJUVE. Juntas Generales Bizkaia, MERCAAGENTES. Museo Bellas Artes de Bilbao. Parlamento de la Rioja. U.P.V./E.H.V.

Desarrolla su actividad profesional desde Bilbao y alterna sus labores artísticas de investigación con trabajos profesionales de art-handling, asistencia a artistas y muralismo.

ALBERTO ALBOR ESCAÑO

Alberto Albor (Burgos, 1977) vive y trabaja en Bilbao. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en la que también obtuvo el título en Investigación y Creación en arte.

En 2004 asiste a un taller dirigido por Juan Uslé, en la Fundación Botín de Santander. Dos años después, obtiene la Beca de Creación Artística Juan de Otaola y Pérez de Saracho, gracias a la cual, en 2007 realiza la exposición Deliverance en la Torre de Ariz en Basauri (Bizkaia). En 2010 obtiene la beca de artes plásticas de la Diputación de Bizkaia, con el proyecto Spoiler, que fue expuesto en 2012 en la Sala Rekalde de Bilbao.

Tanto en 2008 como en 2015 fue becario-residente en la Fundación Bilbao Arte, donde en 2009 expuso su trabajo en la individual El miedo acaba con el sueño, participando también en la muestra colectiva Bilbao Arte New Yorken celebrada en The Gabarron Foundation-Carriage House Center for the Arts New York y en la reciente Una tradición moderna realizada en la nueva sala de la fundación Bilbao Arte. Además ha participado en numerosas exposiciones colectivas a lo largo de su carrera artistica, siendo las más recientes Lo que tu ves, no es lo que yo veo dentro del programa Harriak, Eremuak en Zumaia y el proyecto Pastora Foley 2 en el espacio Artiax, Bilbao.

Ha sido seleccionado en numerosos concursos como el L’Oreal o el certamen de pintura Uned Bizkaia en el que fue premiado en el año 2000, al igual que en el II Concurso de Jóvenes Artistas, organizado por Caja Burgos en 2007, donde obtuvo una Mención de Honor. En la actualidad sigue desarrollando su nuevo proyecto pictórico que lleva por título “Another time, another place …”

LUIS CANDAUDAP GUINEA

Luis Candaudap Guinea (Bilbao, 1964), ha realizado a lo largo de su trayectoria 29 exposiciones individuales y más de 40 colectivas, tanto locales como nacionales e internacionales, y entre las que destaca la muestra antológica LAS LEYES DE LA CAZA organizada por la Sala Rekalde de Bilbao en 2012-13, Pekín, 2011, en el M.A Estudio, ALGARABIA en la galería mexicana Estación Coyoacán (2012). Ha expuesto en Pamplona (2006) Donostia (Galeria 16, 1997) Santander (2002), Madrid (1992) Bilbao (1991,1997) Bayona (1990) Barcelona (1996) Granada (2023), entre otros lugares.

Asimismo fue becado en la academia de artes plásticas de Varsovia (1991), por la Junta de Andalucía en la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada (1988), el MA Estudio en Pekín (2011), el VI curso de arte en Mojácar (1998), Diputación Foral de Bizkaia (1990) y Fundación BBVA (2015).

Ha realizado su magisterio como artista en el master de Pintura de la EHU-UPV Práctica y actuación en la pintura del siglo XXI entre los cursos 2013-2023, y trabajado en proyectos como artista invitado en Ciudad de México (2013) comisariando la muestra de dibujo MANO DE SEIS DEDOS, e impartiendo en 2014 el Curso-taller Pintura y Sujeto, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2009 fue coordinador del seminario T.M.P Tumulto y Medida de la pintura; un taller de práctica artística desde el punto de vista de la sospecha, en el Centro Bilbo-Arte de Bilbao. Asimismo en el centro Arteleku de Donostia en Arteleku participó en el curso de pintura dirigido por Rafael Canogar (1990). A su vez como artista invitado en el taller de práctica artística Lupa e Imán (2005) y en 2006 en el curso de Victor Erice Documental y ficción: un acercamiento a la doble naturaleza del cine. Muestras colectivas a nivel estatal e internacional, como South Shore Arts Center. Munster, Indiana, (2006), Imágenes yuxtapuestas. Diálogo entre la abstracción y la figuración, Barcelona Palau de la Virreina 1995 – Museo municipal de Málaga en 1999, o la feria ARCO (1996, 1998, 1999, 2001, 2002).

Candaudap ha sido galardonado con diversos premios; primer premio de la UNED en Bizkaia (2007), primer premio en la 4ª Bienal de Arte Vasco en Amorebieta- Etxano (1991), primer premio en 3er Concurso de Pintura Banco Hispano Americano (1990), segundo premio en el Concurso Bizkaiko Artea (1989), segundo premio en el 2º Concurso de Pintura Villa de Bilbao (1990), segundo premio Gure Artea (1991) así como Accesit (1989). En 1991 fue también elegido para el 42 salón Internacional de la Jeune peinture en el Grand Palais, Paris). Ha sido Mención de honor en el XX Premio Bancaixa Pintura y Escultura y finalista en el XV Premio de Pintura L´OREAL.

Su obra participa de diversos museos y colecciones; la Colecciò Testimoni – Fundació La Caixa, La Colección de la B.B.K (Bilbo Bizkaia Kutxa ), la Excma. Diputación Foral de Bizkaia , Juntas Generales de Bizkaia, Gobierno Vasco, Museo de Navarra, Colección Grupo Argentaria, Colección Ernesto Ventós Omedes, Museo de Torrelodones, Colección L´OREAL y Museo Artium de Vitoria (Alava).

JAIME CUENCA

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y licenciado en Filosofía, Jaime Cuenca es Investigador asociado en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y miembro del equipo de investigación reconocido «Ocio y Desarrollo Humano».

Es director del programa de postgrado Públicos. Trabaja en el cruce entre la teoría del arte, la filosofía política y la historia de las prácticas cotidianas, y su más reciente línea de trabajo se ocupa del papel de las tecnologías de la mirada en la conformación política de la experiencia. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas científicas, como Arbor, Pensamiento o Journal of Leisure Researchy es autor de dos monografías: “El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía. Génesis y condiciones de posibilidad” (Universidad de Deusto, 2012) y “Peter Pan disecado. Mutaciones políticas de la edad” (consonni, 2013). Ha sido investigador visitante en el Max Planck Institute for the History of Science (Berlín), la Universidad Nacional Autónoma de México (México DF) y la Hochschule für Gestaltung (Karlsruhe, Alemania).

Sostiene una continuada reflexión desde la teoría y la crítica del arte en torno a las condiciones contemporáneas de la recepción artística, como ponente invitado en centros de arte y autor de varios catálogos de artista y de más de un centenar de críticas de exposiciones publicadas en prensa.

ELENA GOÑI

Elena Goñi (Pamplona, 1968). Entre otros premios, en 1998 obtuvo el Primer Premio de los ‘Encuentros 1998’ organizados por el Gobierno de Navarra. En 2000 consiguió en Madrid el Primer Premio de Pintura Abc, en 2002 disfrutó de una Beca de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en el Colegio de España en París y en 2006 logró una mención especial con la obra “En el estudio” en el prestigioso Premio Ángel de Pintura.

En el año 2007 fue seleccionada por Juan Manuel Bonet para participar en la colectiva “Silencios. 22 pintores navarros”, celebrada en la Sala Muralla del Baluarte de Pamplona. A propósito de la misma el crítico de arte señaló: “Elena Goñi cultiva la evocación de ambientes familiares, el retrato, el paisaje…la atmósfera intemporal, inelocuente y contenida reina en toda su obra”. En 2008 también participó en la colectiva «La pintura en los tiempos del Arte. 20 pintores españoles para el siglo XXI», que tuvo lugar en el Baluarte de Pamplona.

Elena Goñi es una de las promesas más firmes de la nueva figuración en Pintura. Representa el relevo generacional de los artistas figurativos navarros tras la huella de Juan José Aquerreta e Isabel Baquedano. En sus imágenes representa personajes en distintas situaciones siempre relacionados con su entorno familiar, las figuras sugieren o insinúan algo que el espectador debe imaginar.

En su formación artística destaca el aprendizaje pictórico junto al pintor navarro Juan José Aquerreta, a cuyas clases en la Escuela de Artes de Pamplona asistió durante tres años, entre 1985 y 1988. A continuación completó sus estudios, entre 1988 y 1993, en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca. También ha participado en un taller de pintura con el pintor, también figurativo, Guillermo Pérez Villalta, en 1999 en la Fundación Marcelino Botín de Santander y en los talleres de pintura impartidos por Antonio López y Aquerreta en Tudela y en la Universidad de Navarra durante los cursos 2004/05 y 2006/07, respectivamente.

Dotada de una gran sensibilidad y creadora de una factura muy delicada. Entre la intuición y el recuerdo, todas sus imágenes están pintadas desde la calma y la serenidad mediante una forma técnica muy depurada que también demuestra la extrema calidad sensible de la artista. Ella misma declara que su universo está formado por “vivencias y situaciones personales” y reconoce pintar “sin una intención concreta para reflejar una idea”; simplemente trata de pintar los acontecimientos que le suceden a ella.

eamun mendibelanda

eamun mendibelanda (Ea 1958) vive y dibuja de noche en pequeños dormitorios de una vieja casa que cruje, colchón en el suelo. Allí se reencuentra con Joseba Sarrionandia, Bernardo Atxaga, Koldo Izagirre, Iñigo Aranbarri,Julen Gabiria, Xabier Gantzarain, Edorta Jimenez, Itxaro Borda, Asun Landa… todos ellos escritores con los que toma the y edita libros.

Como nada merece la pena, hay madrugadas en las que hace carteles para el Festival de Títeres (1982,83,84…) para los teatreros de Karraka (Bilbao-Bilbao, Oficio de Tinieblas, Ubu Emperatriz…) de Kukubiltxo . Para las Jornadas de Poesia de Ea (¡13 años ya!) para los conciertos de Ziortza (2016), y otras tantas oscuridades.

Resultan sus recorridos nocturnos de dibujo libre algo problemáticos para los censores y para los prepotentes.

Por lo demás, su obcecación le hace pintar mucho y luego aquello enseña a sus alumnos de la Facultad de BBAA, desde 1995.

Por culpa de tantas horas de no dormir escuchando música triste, lo intenta en proyectos personales: Denbora ez da distantzia, Arresi ostean Pareta (S. Puig Antich in Memoriam), Suite Joseba Asensio, Forma Pura con Alma Adherida… en Museos y galerías de Arte. Alguien le concede el Primer Premio Nacional de Grabado en 2008 y luego se arrepiente.

Laberinto antiguo lo cotidiano, ahora quiere ser alga marina, salitre, concha y percebe. Arena que agradezca el peso de los que vendrán a pasear.

SC_PROJECTS

Es un colectivo creativo de Bilbao con experiencia en arte contemporáneo y diseño estratégico, donde crea y gestiona experiencias innovadoras vinculadas al arte para ayudar a inspirar encuentros, personas e historias.

SC_PROJECTS utiliza el diseño como un viaje continúo enfocado siempre hacia el cambio, no es solamente estética, es una disciplina que ayuda a entender cuáles son los retos a los que se enfrentan las personas, conceptualizar soluciones para estos retos y materializarlos como productos, servicios o ecosistemas.

Este colectivo cree en el arte como herramienta generadora de cambio y en su poder transformador sobre las personas y su entorno, generando vínculos y lazos sociales, a la vez que comunica, educa y sensibiliza en material de sostenibilidad, diversidad, igualdad o interculturalidad.

SC_PROJECTS gestiona y produce proyectos artísticos en diferentes espacios públicos posibilitando intervenciones sobre los soportes generados en medianeras de edificios, fachadas, plazas y canchas deportivas, además de espacios arquitectónicos interiores de diferente naturaleza.

SC_PROJECTS trabaja en estrecha colaboración con los artistas para desarrollar proyectos solidos desde el origen de su concepción hasta su materialización aplicando métodos creativos y técnicos para articular la idea del creador de forma eficaz hasta su finalización.  Habitualmente colabora con artistas del tejido local, así como con artistas internacionales.