Seminario + charla abierta: «Cosas que un artista debe saber para sobrevivir en el mundo del arte contemporáneo» con María Gracia de Pedro

Del 16 al 18 de diciembre de 2020 BilbaoArte acoge el seminario: «Cosas que un artista debe saber para sobrevivir en el mundo del arte contemporáneo» de la galerista, investigadora y coordinadora de exposiciones María Gracia de Pedro.

Tras la clase del jueves 17, a las 19:15 h. tendrá lugar una conferencia pública, bajo el título «Che fare? (qué hacer)».​ Aforo limitado. Reserva de asientos a través del teléfono 94 415 50 97 en el mismo día a partir de las 9:00 horas. Uso de mascarilla obligatorio.

«Cosas que un artista debe saber para sobrevivir en el mundo del arte contemporáneo»

Seminario de cuatro sesiones a cargo de María Gracia de Pedro

Che fare? (¿Qué hacer?)[1] Sugerido por Mario Merz en su obra homónima, nos hace preguntarnos a nosotros mismos por el desconocimiento dentro del mundo del arte por parte de los jóvenes artistas. Esa incertidumbre sobre qué producir qué les acompaña en el camino de la emancipación, de la estructuración y del reconocimiento. Hay que tener en consideración las diferencias entre el mundo académico y el profesional, ya que la posesión de un título de graduado en Bellas Artes, no entrega adjunto un manual que incluye los trucos para entrar en el mercado del arte al artista que ha finalizado sus estudios.

Es por ello que este seminario trata de acercar el mundo del arte contemporáneo, y en específico, a los agentes que se mueven dentro del mercado. A través de las sesiones se revisarán desde la creación de portfolios hasta la búsqueda de financiación para proyectos, pasando por situaciones que tienen lugar en el día a día de los artistas, galeristas, coleccionistas, críticos, comisarios y muchos otros más agentes participantes.

[1] CELANT, Germano: Mario Merz, Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museum, Milán, Electa, 1989, p. 106

Me in the art world, Gala Knörr (2016)

DATOS DEL SEMINARIO

Lugar: Art House Zinema de la Fundación BilbaoArte

Duración: cuatro sesiones.

Fechas y horario:

16 de diciembre: 16:00 – 18:30
17 de diciembre: 11:00 – 13:00 / 16:30 – 18:30
18 de diciembre: 11:00 – 13:00

Objetivo: En cualquier nivel, el artista adquirirá conocimientos y herramientas para mejorar su práctica artística y sus competencias de cara al desarrollo de ésta. Desde cómo explicar su trabajo, a cómo no acercarse a una galería, pasando por la calidad de las presentaciones y la difusión adecuada de su cuerpo de trabajo.

A quién va dirigido: Dirigido a artistas, ya sea en sus últimos años de universidad, en el inicio de su desarrollo, o con recorrido.

Inscripciones: El precio de la matrícula es de 50 euros. Matrícula reducida a 30 euros para artistas de BilbaoArte o estudiantes de Bellas Artes matriculados en este año.

Enviar la ficha de inscripción debidamente cumplimentada a bilbaoarte@bilbao.eus.

PROGRAMA

1) Emerger pero, ¿hasta cuándo? Qué posibilidades de becas, prácticas, residencias o premios existen nacional e internacional.

2) Búsqueda de recursos para el desarrollo artístico. Auto-sostenibilidad, producción, edición de obra gráfica, subvenciones.

3) La caja de herramientas y todo lo que lleva dentro. Cómo utilizar nuestras capacidades. Entender qué tiene que aportar el artista, que tiene que exigir (condiciones y acuerdos con instituciones/galerías de arte).

4) Qué decir, cómo y porqué. Qué hacen los demás, qué hago yo, encontrar la conexión. Acercarnos a los demás, cómo generar núcleos de trabajo, cómo hacer que nos vean sin ir a llamar la puerta con el portfolio debajo del brazo.

BIBLIOGRAFÍA (mínima)

  • Abbing, H. (2002). Why are artists poor? The Exceptional Economy of the Arts. Amsterdam (Holanda): Amsterdam University Press.
  • Bowness, A. (1989). The condition of success: how the modern artist rises to fame. Nueva York (Estados Unidos): Thames and Hudson.
  • Delphian Gallery (2020). Navigating The Art World – Professional Practice For The Early Career Artist. Londres (Reino Unido): Delphian Gallery.
  • Kober, J., & Slaughter, A. (2014). Art That Pays: The Emerging Artist’s Guide to Making a Living. Natl Network for Artist.
  • Pérez Ibáñez, M., & López-Aparicio, I. (2017). La Actividad Económica de los/las Artistas en España. Madrid (España): Universidad Antonio Nebrija.
  • Saíz, M. (2018). Malos consejos para jóvenes artistas. Murcia (España): Cendeac, Colección Infraleves /24.
  • Thornton, S. (2010). Siete días en el mundo del arte. (L. Wittner, Trad.) Barcelona (España): Edhasa..
  • Vettese, A. (2002). Invertir en arte: Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. (I. Oliver, Trad.) Madrid: Pirámide.
  • Villa, M. (2006). Arte Emergente en España. Madrid (España): Vaivén.

María Gracia de Pedro (Zaragoza, 1990). Coordinadora y gestora cultural especializada en arte emergente y galerías de arte contemporáneo. Directora de Badr El Jundi (Marbella), Co-fundadora de Hiato Projects (Madrid-Londres) y Profesora de arte contemporáneo en la Universidad Rey Juan Carlos. Tras vivir en Italia y Reino Unido se afinca en España, donde vive y trabaja. Colabora habitualmente con diversas universidades y plataformas de arte contemporáneo para impulsar el desarrollo de sus creadores más jóvenes. Investiga sobre los temores y dificultades de los artistas, para encontrar soluciones positivas y proactivas, así como alternativas capaces de generar estructuras de cambio futuras. Ha coordinado y comisariado las exposiciones internacionalmente, entre las más recientes Toda línea es una Ruta, Toda Ruta lleva a un Punto de Emilio Rojas en IMEX, Madrid; Mother Lemon de Bianca Bondi en A Pick Gallery, Turín y Woman to go de Mathilde ter Heijne en el CDIS, Santander. Experiencias laborales previas incluyen: JosédelaFuente (Santander), Vessel (Bari), Waterside Contemporary (Londres) y Francesco Pantaleone Arte Contemporanea (Palermo), entre otros.