Los días 1 y 2 de julio de 2021 la Fundación BilbaoArte acoge el seminario «Gestualidad en las narrativas audiovisuales: corporeizando emociones a través del lenguaje no-verbal».
La mirada originada a través de la percepción del espectador en las narrativas audiovisuales nos hace adentrarnos y plantearnos el cuerpo corporeizado que habita en el sentir. La propuesta de realizar un recorrido práctico-artístico por diferentes filmografías de cineastas y dramaturgos que utilizan el lenguaje corporal como fuente de emoción y comunicación, como Michelangelo Antonioni, Fernand Deligny, Jacques Lecoq, David Lynch o Béla Tarr, entre otros, nos ofrecerán herramientas sensoriales vinculadas al lenguaje no-verbal. Por medio de diversos talleres, se crearán experiencias analizando la corporeización de las imágenes y realizando recorridos improvisados mediante el lenguaje emocional del cuerpo.
Este seminario forma parte de las actividades desarrolladas dentro del proyecto de investigación i+d “Arte y cognición corporizada en los procesos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno” (HAR2017-85485-P) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto indaga en el papel que juega el arte a la hora de generar más consciencia en los procesos de estructuración de la información perceptiva-cognitiva-emocional del yo en el entorno.
Fechas: jueves 1 y viernes 2 de julio de 2021
Horario: de 10:00 a 18:00 horas, con descansos
Duración: 11 horas
Lugar: Art House Zinema, Patio de Cristal y Patio del Magnolio de la Fundación BilbaoArte (Urazurrutia, 32, Bilbao, Vizcaya)
Aforo: 25 participantes
Inscripción: la reserva de plaza tendrá un coste de 5€ y la matrícula se realizará rellenando la ficha de inscripción con un texto de motivación dando a conocer el nivel y perfil del participante (3 líneas máximo).
Se entregarán certificados de participación.
PROGRAMA
Jueves 1 de julio 2021 | |
10:00 – 10:15h |
Acto de bienvenida al seminario |
10:15 – 11:15h |
Lola Martínez “Con-tacto” |
11:15 – 12:15h |
Concha García “Los gestos mínimos” |
12:15 – 12:45h |
Descanso |
12:45 – 13:45h |
Marta Pinilla “Demasiado humanos” |
13:45 – 16:00h |
Comida |
16:00 – 17:00h |
Amaia Molinet “The lack of touch (la falta de tacto o de contacto)” |
17:00 – 18:00h |
Sata García “Cromática” |
Viernes 2 de julio 2021 | |
10:00 – 11:00h | Tonia Raquejo y Amaia Salazar “Lo que las palabras callan, el cuerpo lo manifiesta.” |
11:00 – 12:00h | Rodrigo Flechoso “Efecto Kuleshov. Sobre la sugestión de los rostros en el montaje cinematográfico.” |
12:00 – 12:30h | Descanso |
12:30 – 13:30h | Richard Sahagún, Nuria Valiente, Nagore Landeta y Paule Barcenilla “La mirada en el Cine Cósmico de Béla Tarr” |
13:30 – 16:00h | Comida |
16:00 – 17:00h | Irati Inoriza “El Chroma como ejercicio” |
17:00 – 18:00h | Selam Ortega “Nos movemos como somos” |
18:00 – 18:15h | Cierre y despedida |
INFORMACIÓN AMPLIADA
Con-tacto, Lola Martínez
Repaso de la trayectoria del cineasta Michelangelo Antonioni, conectando escenas de sus diferentes películas que hacen hincapié en la relación corporeizada con la imagen. A través de la selección de particular de escenas, se trazará un camino que nos llevará a comprender su última, premonitoria y revolucionaria obra Lo sguardo di Michelangelo (Antonioni, 2004). A través de la obra y biografía de este autor no acercamos a diversas preguntas de carácter fundamental para la creación artística. ¿Qué es la comunicación? ¿Qué pasa cuando somos privados de ella? ¿En qué formas el cuerpo conoce, describe, construye? ¿Es el cuerpo una experiencia de límites? Y finalmente la cuestión filosófica de si los límites del ser humano están en el ser o en el cuerpo finito que habita.
Lola Martínez es investigadora práctica y teórica de estudios visuales, fotógrafa y profesora doctora titular de Universidad Privada. Su investigación versa sobre el límite en la representación bidimensional, específicamente a través del encuadre cinematográfico. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas como Archivos de la Filmoteca, L’Atalante o Goya; y una tesis doctoral sobre el mismo tema. Su investigación parte de la praxis, con 15 años de creación artística y fotográfica – expuesta a nivel nacional e internacional -, y numerosas conferencias internacionales sobre el tema. Hoy en día sus intereses trascienden el límite de lo bidimensional, investigando la práctica fotográfica como proceso corporeizado, y en mediación con el software y el aparato.
Los gestos mínimos, Concha García
Fernand Deligny (1913-1996), auto denominado poeta y etólogo, explorador del autismo, creador, entre otras muchas cosas de una red de acogida de niños autistas en la región de Cévennes, sur de Francia, entendió el cine como un arma. A estos niños, les da una cámara para registrar sus gestos diarios: para “camarear” palabra que él se inventa y que hace referencia a la propia herramienta, más que al producto terminado (la película). Deligny es espectador de los gestos mínimos y las trayectorias espaciales de los niños que viven en su castillo, que no tienen la obligación de hacer gestos útiles. Se verán fragmentos de las películas “Le moindre geste”, y “Ce gamin, là”, donde se registran los gestos de niños autistas: fragmentos de un existir fuera de la intención y el proyecto.
Concha García es Doctora en Bellas Artes por la UCM. Ha sido docente en la Universidad Europea de Madrid, en la SFUAD, New Mexico, EEUU, y actualmente en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Su trabajo se centra en la investigación y cuestionamiento de asunciones comunes sobre el espacio, público y privado: cómo se construye, los bienes que lo configuran y su accesibilidad, con un acercamiento transdisciplinar. Utiliza para ello el sonido y diversas técnicas para introducir la dimensión temporal y cinemática en la imagen: animación de dibujos, animación 2d y 3d e integración en imagen real.
DEMASIADO HUMANOS, Marta Pinilla
Tradicionalmente el cine de animación ha mostrado a los animales con gestos humanos, de tal manera que el espectador se veía identificado con ellos. En los últimos años, y con el auge del CGI, están apareciendo nuevas versiones de películas donde los protagonistas no son animados, sino reales. Los directores de estas películas se enfrentan con esta dualidad, mostrar a los animales con emociones humanas o mostrarlos con la gestualidad propia de la especie. En este taller, se propone analizar estas películas viendo el paralelismo existente entre unos gestos y otros, viendo las emociones que cada uno de ellos producen en los seres humanos.
Marta Pinilla es una artista, investigadora y profesora de secundaria. Tras licenciarse en Biología y graduarse en Bellas Artes, ambos en la Universidad Complutense, ha realizado un MA Art & Science, en la escuela Central Saint Martins perteneciente a la University of Arts of London. Ha colaborado con diversas instituciones, como la Wellcome Collection, Lumen o the Oxford University (entre otros). En su práctica artística intenta representar diferentes aspectos de su personalidad; explorando diferentes temas que le apasionan como la neurociencia, la afectividad, el universo o la ecología.
The lack of touch (la falta de tacto o de contacto), Amaia Molinet
Actividad teórico-práctica a partir de la visualización de fragmentos de dos películas de ciencia ficción, Perfect Sense (2011) dirigida por David Mackenzie, y Equals (2015) dirigida por Drake Daremus, en la que contrastaremos reflexiones en torno a la importancia del contacto y del tacto que en términos generales habían sido obviados hasta la llegada de la pandemia. Esta actividad se apoyará también en una de las líneas de trabajo más recientes de la artista, The Spring I Lost / The Lack of Touch en la que se apela a la necesidad física y vital de contacto táctil entre seres humanos, así como la importancia de relacionarse con el medio natural, analizando una serie de imágenes fotográficas que en su estatismo recogen la tensión existente entre unas manos que parece que nunca alcanzan a tocarse.
Amaia Molinet (1988) natural de Lodosa (Navarra) trabaja y vive en Bilbao. Es titulada Máster en Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo y Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU. Desarrolla su práctica artística desde una fotografía expandida, abordando la relación entre territorio e identidad, y poniendo en valor los rasgos simbólicos del paisaje. Ha recibido becas y premios por organismos como el Guggenheim Museum, INJUVE, Eremuak, C arte C, Centro Huarte o BilbaoArte Fundazioa, y ha llevado a cabo estancias en residencia artística en Artifariti (Sahara Occidental), SÍM House (Reykjavík), Nau Estruch (Sabadell, Barcelona), Zébra3 – Fabrique Pola (Bordeaux) y Centrul de Interes (Cluj-Napoca). Ha realizado exposiciones individuales en Hiriartea (Ciudadela de Pamplona), Galería La Taller (Bilbao), Museo Arqueológico de Bilbao y el Centro Cultural San Martín (Buenos Aires) y BilbaoArte Fundazioa.
Cromática, Sata García
Un breve viaje por los conceptos de color, acción y gesto vertebrado a través de la teoría planteada por el dramaturgo Jacques Lecoq. Una aproximación a las artes vivas y sus modos de hacer prestando especial atención a herramientas vinculadas a los lenguajes no-verbales desde la performance, el teatro o la improvisación. Cromática no es más que una excusa para indagar en otros modos de hacer narrativas donde espacio, cuerpo y elementos propios de las artes visuales trabajan en conjunto para generar un paréntesis donde la dimensión gestual y espacial cobra todo el protagonismo.
Sata García es investigadora Predoctoral en el Departamento de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinadora de actividades del Museo Pedagógico de Arte Infantil. En los últimos años ha combinado su práctica artística con su práctica educativa desarrollando proyectos a nivel nacional y trabajando en instituciones como el Museo Nacional del Prado. Su campo de acción se centra en la suma de arte/educación/compromiso social. En esta línea ha desarrollado proyectos como MAMAS, trabajando con madres menores de edad en riesgo de exclusión social o Dazzle.
Lo que las palabras callan, el cuerpo lo manifiesta. Tonia Raquejo y Amaia Salazar
Un texto es un campo de cultivo cuyas semillas desconocen la versión final de su crecimiento. Lo que florece no está contenido implícitamente en las palabras sino en la interacción emocional entre las personas que las emiten. Lejos de tener un contenido prefijado, las palabras van horadando recorridos improvisados según lenguaje en los cuerpos, como veremos en el juego entre el representar y el sentir que David Lynch muestra en dos escenas de Mulholland Drive (2001). Cuando la palabra se desplaza para dejar espacio al lenguaje corporal, la predominancia del oculocentrismo desaparece del acto perceptivo y deja paso a una relación con el mundo más corporeizada en la que la nos situamos como una especie más de las que habitan nuestro planeta, como muestran Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor en su película Leviathan (2012).
Este taller dará la oportunidad de trabajar de forma práctica en la interpretación de sus relatos y emociones, analizando la apariencia de efecto reflejo mediante el lenguaje no verbal. La práctica se desarrolla a través de la construcción de identidades y el enfrentamiento entre personajes ante la otredad, revelando un registro de los sentidos a partir de un momento concreto de consciencia.
Tonia Raquejo es Catedrática en el Departamento de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Desde los inicios de sus investigaciones se interesó por la manera en la que las creencias nos afectan a la hora de percibir y describir la realidad. Ha publicado numerosos trabajos sobre recepción estética, así como las relaciones entre el arte en el territorio, arte y naturaleza y el imaginario científico. A través de disciplinas transversales ha abordado la imaginación como un agente modelador del futuro y constructor de realidades (Arte y ecología, 2015). Aplica la Programación Neurolingüística a la experiencia estética, atendiendo al desarrollo personal y a la atención plena en el aprendizaje y educación artística. Actualmente dirige un I+D (HAR2017-85485-P) sobre Arte y Cognición Corporeizada en los procesos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno.
Amaia Salazar es Doctora en Bellas Artes e Investigadora Posdoctoral UCM en el Departamento de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha complementado su educación artística con el estudio de neurociencia cognitiva en Nirakara Institute of Cognitive Science y psicología conductual en Oxford University. Actualmente, se encuentra como Visiting Researcher en el Basque Center of Cognition, Brain and Language (BCBL) de Donostia. Su línea de investigación se centra en la representación visual y sensorial de experiencias originadas entre el cuerpo y el entorno como comprensión de los procesos cognitivos.
Efecto Kuleshov. Sobre la sugestión de los rostros en el montaje cinematográfico. Rodrigo Flechoso
Se plantea realizar un taller participativo donde se reflexione sobre la importancia del montaje en el cine. El experimento en que se basa el Efecto Kuleshov consiste en anteponer la misma expresión del protagonista a diferentes situaciones. En función de cada una de ellas, interpretamos un sentimiento diferente en el fuero interno del personaje a pesar de la invariabilidad de su rostro. Este proceso hace hincapié en la importancia de la percepción en el espectador, quien es un participante activo en la creación de significados al proyectar sus propias emociones sobre la cara del actor.
Rodrigo Flechoso (Burgos, 1995) es artista visual e investigador asentado en Madrid. Actualmente es doctorando contratado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Le interesa toda temática que guarde relación con la autorrepresentación en la práctica artística, prestando especial atención a lo autobiográfico como hilo conductor y detonante de todo aquello en cuanto trabaja.
La mirada en el Cine Cósmico de Béla Tarr. Richard Sahagún, Nuria Valiente, Nagore Landeta y Paule Barcenilla
Análisis práctico y teórico sobre el trabajo del director húngaro con los “No Actores”. Haremos un repaso por la narrativa contemporánea donde la veracidad interpretativa difumina la línea entre lo documental y lo ficcionado, acercándonos a la importancia de los rostros y las miradas en la filmografía de Béla Tarr, mediante el análisis de su puesta en escena y el manejo de sus protagonistas en el contexto sociohistórico. Ejemplificación mediante una serie de ejercicios prácticos de cómo se trabaja con los ´No Actores´ prestando especial atención a la comunicación no textual.
Richard Sahagún es un creador audiovisual y escénico. Ha trabajado como actor de cine en títulos como: No habrá paz para los malvados, Por un puñado de besos, Neuroworld, Gernika o en la coproducción con Islandia Baskavíjin, 70 Bin Ladens o El misterio de la ciudad blanca. En televisión también participa con personajes fijos en: Mi gemela es hija única, Hispania, El secreto de Puente Viejo y Ministerio del Tiempo. Recientemente ha rodado La Fortuna para Alejandro Amenabar. En teatro es el director de la Compañía hACERÍA con más de 7 montajes sobre textos y adaptaciones suyas. En la actualidad se encuentra terminado su primer largometraje documental y ya prepara la que será su primera película de ficción: “ISILTASUNAREN HARMONIA”.
Nuria Valiente (Bilbao, 1980) es actriz escénica y audiovisual. En 2007 funda la compañía PanpinPanpox donde crea y lleva a la acción espectáculos desde una perspectiva de género, integración y de diversidad cultural por los municipios Euskadi. En 2016 entra a formar parte del elenco de la compañía hACERÍA realizando todas sus obras de repertorio y formándose a través de la mirada gracias a los Laboratorios de Investigación. Ha actuado en el Festival de Pozalagua, el Museo Guggenheim, el Teatro Arriaga, el Corral de Comedia de Alcalá, el Teatro Barakaldo, el Klaret Antzoki o en las Jornadas de Teatro de Eibar, entre otros. En ficción ha trabajado en series como Servir y Proteger y La Que se Avecina. Actualmente, está inmersa en la creación de la pieza multidisciplinar Tras Cuarenta Años sobre traumas infantiles y salud mental.
Nagore Landeta es una actriz vizcaína de 25 años. Su formación comienza en Bilbao con Richard Sahagun en varios laboratorios de investigación teatral y cursos de interpretación ante la cámara. Desde 2019, continúa su formación en Madrid en el estudio Work In Progress de Dario Facal. También ha participado en diferentes trainings actorales, entre ellos Acting in English con David Luque e Ignacio García Bustelo, técnica Meisner con Yolanda Vega y entrenamientos de interpretación ante la cámara con Paz Gómez. Estos últimos años, ha sido parte de la obra Verano de cristal de la compañía hACERÍA y ha protagonizado la webserie No llegamos.
Paule Barcenilla es una actriz vasca formada en teatro y cámara con varios profesionales. También ha recibido clases de canto y baile y durante seis años fue músico de Akerbeltz, teclista y trikitilari. Es miembro de la Agrupación Arteberria desde 2014. En 2017 participó en la Performance La leyenda del Guggenheim bajo la dirección de Juanma Bajo Ulloa. Debutó en el cine con el largometraje Gernika (2016), dirigida por Koldo Serra. Ha participado en el largometraje El silencio de la ciudad blanca (2019) de Daniel Calparsoro. En televisión ha trabajado para Centro médico y Caminantes (2020). En febrero de 2021 participó en el rodaje de Maixabel de Iciar Bollaín.
El Chroma como ejercicio, Irati Inoriza
Propongo esta actividad como un ejercicio de compartir archivo y acciones surgidas en este tiempo de limitaciones en las relaciones interpersonales que estamos viviendo. Donde los síntomas y problemáticas de nuestra contemporaneidad han llegado hasta lo más sensible y sensitivo. Nos encontramos en unas circunstancias en las que las condiciones de movimientos, los contactos personales y los vínculos sociales han configurado una realidad diferente, hemos tenido que dejar atrás tanto los contactos como los mil y un paisajes físicos para convertirlos en virtuales. Espacios y momentos en los que el Chroma responde como un soporte físico y virtual en el que se articulan y comparten experiencias que surgen y se crean. Nuestras experiencias son registradas y canonizadas en su constante transformación. Así, propongo generar un dispositivo que se articule, de forma colaborativa, desde la tensión entre lo performativo (la experiencia compartida), lo real del acontecimiento (la acción objetiva) y la simulación (objeto artístico).
Irati Inoriza (Balmaseda, 1992) Doctoranda en Investigación en Arte Contemporáneo por la Universidad del País Vasco, especializó sus estudios en el Atelier de Performance de la Universidad de Brno (R. Checa, 2014). Es Fundadora de Bapore Atelier junto a Laura Peña. Seleccionada por Azkuna Zentroa en el programa de producción artística BABESTU e invitada a participar con la Galería Ángels en el Festival de vídeo LOOP en Barcelona. Este 2020 su proyecto with(in), with(out) me se ha expuesto en la Sala Rekalde (Bilbao) y en la Sala Amadis (Madrid). Su trabajo ha podido verse en espacios como Pablo’s Birthday (NY, 2019), ZSenne Art Lab (Bruselas, 2019), Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz, 2019) o A-DASH Space (Atenas, 2018).
Nos movemos como somos, Selam Ortega
El cuerpo está constantemente mostrando el estado en el que nos encontramos, por lo tanto, si le prestamos atención podremos desbloquear algunas partes de él y desarrollar otras. A través de un taller práctico, trabajaremos diferentes técnicas y movimientos con pasos de diferentes estilos originando una coreografía final conjunta con los participantes.
Selam Ortega es actriz y bailarina, habiéndose formado con pioneros internacionales de la fanza urbana como Buddha Stretch, Mr Wiggles y Popin Pete. Ha actuado junto con artistas nacionales como Soraya Arnelas en el año 2016 y con artistas internacionales en los MTV2018 como Bebe Rexha o Jack&Jack. Ha participado en videoclips como Agur Xiberua de Patrol Destroyers o Carrie White de Xatiro. Actualmente, se está formando como actriz en la escuela Work in Progress, donde trabaja la Técnica Meisner e interpretación ante la cámara, entre otros. Ha trabajado como actriz en La leyenda del tiempo dirigida por Carlota Ferrer y Dario Facal, pasando por el Teatro Central de Sevilla y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Es miembro de la Agrupación de Arte Berria donde he participado en obras como La tristeza del caracol. Recientemente se ha estrenado la película de Generación Anti Todo (2018) donde ha interpretado al personaje protagonista, Itsasne.