Seminario: «Tintín abierto». Conferencias y debates en torno al universo de Tintín

Del 28 al 31 de octubre de 2019 BilbaoArte acoge el seminario «Tintín abierto» con cuatro conferencias abiertas en torno al universo de Tintín.

El seminario comenzará con la intervención de Jon Spinaro, los días dos y tres serán los turnos de Edu López y Martín López y finalmente será clausurado por el ensayista, novelista, crítico y guionista Antonio Altarriba.

Esta actividad se celebra en conmemoración de los 80 años de Tintín. Entrada gratuita.

28 DE OCTUBRE, 19:00

Sala Art House Zinema. Entrada libre

PRESENTACIÓN Y CONFERENCIA DE APERTURA CON JON SPINARO

Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV, los últimos 14 años se ha dedicado al mundo del cómic. Dibujante y lector empedernido, ha hecho de su pasión, su modo de vida. Actualmente colaborador del programa “Más que Palabras” en Radio Euskadi, donde realiza un espacio semanal exclusivamente sobre novela gráfica y cómic.

Miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España, ACDCómic, colabora también en medios como “Jot Down” y “Zona Cómic”. Ha sido comisario de la exposición “Goles y bocadillos”, organizada por la Fundación Athletic Club, en la que se recogía un amplio muestrario de obras en las que quedaba patente la presencia del fútbol en el cómic internacional.

29 DE OCTUBRE, 19:00

Sala de ilustración. Entrada libre

CONFERENCIA-DEBATE SOBRE TINTÍN CON EDU LÓPEZ

Tintín, el héroe sin sombra

En la charla se tratará tanto de la concepción del personaje como de su evolución, a través de sus aventuras, en paralelo a la vida de su creador (Hergé) y del contexto histórico (político, social, cultural) que le tocó vivir, derivando hacia su relación con el mundo del arte (utilización de Tintín, o del universo personal que le rodea, como modelo iconográfico o estilístico por parte de los artistas, y viceversa), deteniéndose tangencialmente en la influencia que el personaje, o su utilización, ha tenido, desde finales de los 90 en parte de la obra del propio conferenciante.

También, al hilo de lo anterior, abordará aspectos como la filmografía derivada de los álbumes donde se cuentan sus aventuras, o el alcance de su peso e influencia como motor generador de cultura popular: merchandaising, found footage, citaciones, customizaciones, obras piratas, derivadas, inspiradas, prohibidas, censuradas…
Terminará preguntándose si Hergé proyectó realmente la muerte de Tintín en su último trabajo o si esa nota en el guión de El Arte Alfa se trataba, tan solo, de un nuevo cliffhanger. Que la respuesta a esta incógnita quede abierta quizá sea tan interesante como su contestación ya que el autor, a través de los depositarios de sus derechos, nunca ha permitido especulaciones que propongan continuaciones o derivaciones de ningún tipo. ¿Por qué Edgar P. Jabobs, amigo, cercano colaborador de Hergé y creador de la famosa saga de historietas de línea clara La aventuras de Blake y Mortimer, sí permitió, tras su desaparición y contrario al estricto ideario de su colega, esa continuación de su trabajo por parte de otros guionistas y dibujantes?

Edu López nació en San Sebastián, en 1965. Se licenció en Bellas Artes, especialidad pintura, por la Universidad del País Vasco (1983-88). Becado por la Diputación de Guipúzcoa realizó un curso de especialización de dos años en la GHK de Kassel, Alemania (1989-91).

Ha realizado un total de 31 exposiciones individuales (las últimas: Sub{Cero}, Torre de Ariz, Basauri, 2018; Planeta sin nombre, Galería Espacio Marzana, Bilbao y El humo de Walter, Galería Trinta, Santiago de Compostela, ambas en 2017) y participado en un buen número de ferias y colectivas, tanto nacionales como internacionales (más de 50). Entre los premios que ha recibido destacan el GureArtea, que entrega el Gobierno Vasco, en 1998 y el Certamen de Artistas Noveles, de San Sebastián, en 1990.

Autor heterogéneo, influido por el artista de vanguardia Francis Picabia introduce en su obra el lenguaje del cómic, utilizado como cita o referencia explícita, alrededor de 1991, donde también incorpora, a partir del 99, parte del atlas iconográfico de Hergé. Con todo ello, en 2011, participó en la exposición Tintín, 25 miradas, comisariada por Fernando Castillo (Galería José R. Ortega, Madrid) en donde 25 artistas recreaban las portadas de los 25 álbumes que recogen las aventuras del personaje del autor belga, y en 2019 La fuente sin agua, obra en la que aparece parte del personaje junto a la Fuente de Duchamp, se expuso en la fachada del Museo Artium, de Vitoria, como parte del proyecto Grey Flag.

30 DE OCTUBRE, 19:00

Sala de ilustración. Entrada libre

CONFERENCIA-DEBATE SOBRE TINTÍN CON MARTÍN LÓPEZ

Tintín: Más allá del Arte Alfa

Utilizando el título del álbum que Hergé, creador de Tintín dejó inacabado al morir, la charla-debate girará, siempre usando como hilo conductor la magnética relación que el personaje establece con quién le conoce, en torno a la posibilidad, o no, hoy en día, de proyectar hacia el mundo contemporáneo algunos de los valores (muchas veces discutidos, otras elogiados, casi siempre polémicos) que el autor fue desarrollando a largo de la creación de los 24 álbumes donde da forma a su personaje y al universo que le rodea. De esta manera, se tratarán temas como la ideología política del personaje, su neutralidad, su posible ingenuidad, su variación escultista (en ocasiones discutida o confundida); su constitución como innegable reflejo de la primera mitad del siglo XX (de apariencia, muchas veces naíf); así como de la complejidad de sus relaciones sentimentales, o de la ausencia de ellas (admitida y argumentada por su creador); también de su peculiar manera de interactuar con el mundo lleno de cambios que le tocó vivir y de su adaptación a esos cambios como personaje de ficción.

Por último, se tratará de hasta que punto la influencia de los cambios sociales influyen, o no, en la concepción y mantenimiento de un guión de ficción, debatiendo sobre las correcciones en los álbumes ya editados de Tintín, cambios que no tan solo fueron estilísticos, sino en muchos casos de un mayor calado. La charla terminará debatiendo sobre la posibilidad, hoy en día, de la creación de un personaje que refleje el siglo XXI como él llegó a proyectarse en el XX, aunque tan solo sea en el corazón de sus lectores.

Martín López nació en Bilbao, en 1993. Cursó un grado en Comunicación Audiovisual, con mención en Producción y Realización multimedia, en la UPV/EHU(2012-16). En la misma universidad realizó un master en Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo (2016-17). En la actualidad realiza estudios de doctorado como investigador-colaborador del departamento de Arte y Tecnología de la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Como incipiente videocreador y documentalista experimental, entre sus trabajos destacan 86Hz, de 2015, Órdenes Perversas, trabajo realizado junto a Ana Román (2016), Sala de máquinas y 9s (2017), Rendezvous with the machine (2018) y su trabajo en curso The machine at the crossroads.

Gran interesado por mundo de la historieta y a su relación con la construcción del relato y los atributos del héroe contemporáneo, se ha ocupado, durante los últimos años, colaborando junto a Edu López en desarrollar las labores de documentación que han servido a este último a la hora de desarrollar parte de su proceso de trabajo como artista plástico.

31 DE OCTUBRE, 19:00

Sala Art House Zinema. Entrada libre

CONFERENCIA DE CLAUSURA CON ANTONIO ALTARRIBA

De niño, Antonio Altarriba leía con pasión todo tipo de narraciones, pero lo que más disfrutaba era inventarlas. Pasaba horas dibujando batallas o urdiendo intrigas para sus juguetes. También disfrutaba contando historias, inspiradas en tebeos, películas, seriales radiofónicos y novelas de aventuras. Para Altarriba, lo de menos era la forma de contar. Durante su carrera ha encauzado su imaginación por canales distintos, en forma de viñetas, fotos o palabras.

Mi trabajo como guionista es consecuencia de una incapacidad, quizá de un desequilibrio entre la cabeza y las manos. No sé realizar las imágenes que me vienen a la mente. Soy un minusválido de la plástica y, para compensarlo, busco dibujantes, fotógrafos, pintores… Tengo que agradecerles que hayan dado forma y color, expresión y sentido a mis guiones. Sin ellos mis historias seguirían siendo sueños. Dependo muy estrechamente de mis realizadores porque, en mi caso, los argumentos suelen surgir de imágenes. Hasta los relatos literarios contienen situaciones muy visuales. Y no sé si imagino porque soy miope o soy miope porque imagino. Llevo gafas desde niño y padezco una “miopía magna” que se agrava con la edad. Vivo cada vez más de las imágenes de mi cabeza porque las que me suministran los ojos se difuminan progresivamente. Ignoro cómo funciona este circuito que, sin duda, se retroalimenta. ¿Me refugio en la imaginación porque veo cada vez peor o, al vivir ajeno al mundo, se me apaga la vista?

Quizá todo se explique por mi relación con los tebeos, un medio eminentemente visual. Aprendí a leer en sus páginas y hasta los catorce años me nutrí casi en exclusiva de sus historias. Luego me aparté de esas lecturas, pero tuve la suerte de vivir en Francia entre 1973 y 1975, cuando la historieta francófona experimentaba un cambio trascendental que la iba a convertir en un medio artístico.  Y me reincorporé al mundo de las viñetas con la misma fascinación que experimentaba de niño. A partir de 1977 empecé a escribir guiones convencido de que exploraba un territorio lleno de posibilidades.

Treinta años después, sigo explorando.