MARTA VAN TARTWIJK

2019, Becas

En Journey to Italy Rossellini capta en una escena uno de esos momentos raros de producción de forma. Dos arqueólogos hacen aflorar sacudiendo lava pulverizada dos formas blancas de yeso, el positivo de los huecos dejados por los cuerpos de un hombre y una mujer tras la erupción del Vesubio. En ese quitar tierra, se desvela una fusión: un objeto que ha sido también arquitectura (espacio) y previamente cuerpo.

Es la imagen de estos cuerpos-objetos-espacios, la confusión de fondo-figura la que me sirve como excusa, como motor, para la investigación formal que planteo. Son esos cambios alquímicos en que la materia se carga de significados de los que parto. Alfred Gell no se servía de la alquimia, sino de la magia, en concreto de la magia vudú́, para prefigurar un orden de funcionamiento para esas relaciones entre cuerpo-objeto que promueve el arte. En su teoría antropológica explica que la representación es el medio para ganar poder sobre el referente, incidiendo directamente en el modo en que lo percibimos y establecemos relaciones al respecto.

Entender la producción escultórica desde este lugar permite replantear con ciertas ideas estéticas vinculadas al evolucionismo que han separado lo ornamental del arte, lo decorativo y lo funcional, lo femenino y lo masculino, lo mágico y lo atávico de lo racional.

Me licencié en BB.AA en la UCM, completando mi formación en ESAB (Francia), en la Universitat de Barcelona y en A*Desk donde realicé el Máster en Arte y Educación y el Programa de estudios independientes en Arte Contemporáneo, respectivamente. Actualmente estudio alfarería en la escuela Francisco Alcántara de Madrid.

Desde 2012 trabajo en el colectivo El Banquete habiendo expuesto en Matadero Madrid, Maisterra Valbuena, Sala de Arte Joven de Madrid, Domus Artium o la Laboral entre otros. A título individual obtuve el premio de producción artística de Sala d’Art Jove 2014 y el de Creación INJUVE 2017. En 2015 desarrollé en colaboración con Alejandría Cinque el proyecto “Qué se puede curar” para la Sala Amadís. Durante 2015 y 2016 realicé el ciclo de intervenciones performativas “Guateque Antropófago” invitando a varios agentes colaboradores de las artes escénicas. También en 2016 presenté mi trabajo escénico “Entre la lengua y el Estomago está la garganta” en Teatro Pradillo. En 2017 fui seleccionada en el Programa de Creación INJUVE 2017 con el proyecto “Principio de incertidumbre” que ha sido expuesto en la Sala Amadís y en 2018 en TEA de Tenerife. Recientemente he recibido la beca de producción de la Comunidad de Madrid y la beca Getxoarte y posterior exposición en la sala Romo Kultur Etxea Bilbao.

En el ámbito de la investigación, compagino mi práctica artística trabajando en el archivo y biblioteca del CA2M donde, además de gestionar los fondos, coordino, medio y participo en las actividades llevadas a cabo en el espacio como los grupos de lectura, el grupo de investigación de colección DIDDCC o distintos talleres.